Noticias > Inestabilidad e incertidumbre en el mercado internacional del acero < Volver
Inestabilidad e incertidumbre en el mercado internacional del acero
La enorme producción de acero chino está haciendo que se tambalee el sector. Cada decisión que toma el gigante asiático afecta al mercado a nivel mundial. En 2019 se ha conocido que crecerá su demanda de hierro un 4,5%, por lo que han saltado las alarmas por el alza de este material.
Otro de los factores que están afectando al acero es el aumento de los aranceles antidumping sobre algunos tubos y tuberías sin soldadura de aleación de acero, importados de EE.UU y la UE. A esto se suman desastres climáticos y humanos en los principales países productores, como Australia y Brasil, lo que ha provocado alzas de precios.
Las principales empresas siderúrgicas chinas se han reunido bajo la "Asociación China del Hierro y el Acero" para exigir medidas gubernamentales que garanticen un precio más justo.
La situación actual del acero en Europa
Tras un período de recesión, la demanda creció en 2018, pero sigue sin superar la crisis. La aumentada producción de acero y el crecimiento de las importaciones tras los aranceles impuestos por EE.UU. han distorsionado el mercado europeo, especialmente en España e Italia.
Arcelor ha aplicado recortes en Asturias, afectados además por el alza del precio de materias primas, electricidad y derechos de emisión de CO2.
Para mitigar esto, la UE ha tomado medidas para restringir la entrada de productos siderúrgicos sin aranceles, lo que ha generado oposición de EUROFER. La patronal prevé una disminución del consumo este año y ha denunciado que miles de empleos están en peligro.
EUROFER se reunió en Bruselas para pedir más protección frente a importaciones de terceros países y ajustar las cuotas a la situación local, además de igualar los derechos de CO2 entre acero importado y local. Según su presidente, Geert Van Poelvoorde: "la demanda no cambia, mientras que las importaciones aumentan sin igualdad de condiciones".